Animaciones 3D utilizando Blender como solución libre.

resultado final

Hoy en día, en el ámbito laboral existe mucha competitividad entre las empresas, cuyo fin es el demostrar las habilidades y destrezas que tienen las personas (sean licenciados, técnicos, maestros, doctores, etc.). Dentro de la producción multimedia, esta competencia se ve reflejada por medio de las distintas técnicas empleadas tanto en la concepción de ideas como en la grabación de audio y video, la iluminación y la postproducción.

Uno de los productos mediáticos más requeridos por empresas y asociaciones civiles son los videos, que tienen como fin dar a conocer algo, influir o persuadir en las personas, contar una historia, en otras palabras, emitir un mensaje de acuerdo a los intereses de un cliente.

Gracias a Blender (un software libre muy útil para empresas multimedia), es posible producir animaciones en 3D, e incluso producir cortometrajes animados de gran calidad tal y como lo hacen empresas como Pixar, 20th Century Fox, Dreamworks, entre otros. Para lograr la creación de un producto mediático como un cortometraje animado, siempre se debe seguir una serie de pasos, que van desde la planeación de la preproducción hasta su postproducción.

  • Primero, se debe definir el objetivo o la razón del por qué se desea crear un cortometraje animado, si tendrá un fin comercial (vender algún producto o servicio), un fin social (persuadir, generar conciencia sobre un problema social), contar una historia, etc. Se puede contemplar más de un objetivo para definir lo que se desea contar.

  • A partir del objetivo planteado, se debe definir a qué público irá dirigido el cortometraje, la época o era en que se desarrollará la historia, los personajes que participarán y sus respectivas características (vestuario, personalidades, color de pelo, ojos, piel), la ambientación o escenografía, logotipos que muestren presencia de marca, música o elementos sonoros, en fin, todo el contenido que sea necesario y apto para el cortometraje.

  • Si la información para trabajar en el cortometraje animado no es suficiente, por ejemplo, elementos culturales, fechas o elementos geográficos, es necesario investigar a fondo para poder definir el contenido del cortometraje.

borradores 2

  • Una vez que se haya definido el contenido general del cortometraje animado, es necesario realizar borradores o dibujos para definir cómo serán los personajes y objetos que aparecerán, para que posteriormente se puedan modelar en Blender.

investigacion3

  • Después es necesario diseñar un guión literario y un guión técnico para establecer los diálogos de los personajes, así como la duración de las secuencias, escenas y planos en el cortometraje, los requerimientos como montaje o ambientación sonora, entre otras cosas. Incluso, es recomendable elaborar un storyboard, de modo que sea más fácil visualizar las escenas y planos que posteriormente se recrearán en Blender.

guion y storyboard

  • Finalmente, ya estamos listos para utilizar Blender. El modelado de personajes y objetos es el primer paso para producir el cortometraje animado, para ello es necesario ver tutoriales en internet si no se cuenta con suficiente experiencia para modelar en Blender, además de tomar como punto de partida los borradores previamente realizados y la información pertinente del personaje u objeto a modelar. Después de modelar en Blender, también se les debe aplicar atributos como texturas, colores, formas más detalladas, un rigging (mecanismo que permite que un objeto se mueva, una especie de esqueleto), incluso iluminación de los objetos modelados. Es aquí donde todo se debe modelar: personas, paisajes, plantas y animales, objetos de ambientación en general.

modelado

  • Posteriormente se procede a animar los objetos modelados. Se debe animar la cámara con que cuenta blender, la cual se asemeja a una cámara de video real, esto para poder recrear los planos y tomas del cortometraje. También se puede animar a los personajes y animales (en caso de que existan) una vez que tengan diseñado un rigging, lo cual permite recrear movimientos como el caminar, correr, doblarse, agacharse, sentarse, levantarse, etc. Asimismo, se pueden animar objetos sin necesidad de que tengan un rigging, como frutos u hojas cayendo de un árbol, una pelota o una rueda girando, entre otras cosas.

pantalla blender

  • Conforme se vayan animando los objetos ya moldeados, se van creando las secuencias, planos, tomas requeridas y planificadas anteriormente, tomando en cuenta elementos como la iluminación de los objetos así como la posición de los mismos y la cámara (de modo que se pueda obtener un plano o movimiento de cámara deseado, por ejemplo, un american shot o un close up, un plano picado o contrapicado, un till up, un zoom in, un travel right, etc.).

  • Ya que la parte visual (animación) del cortometraje está realizada, es necesario conseguir elementos sonoros para completarla, es decir, música de fondo, voces de los personajes, efectos de sonido como el canto de los pájaros o el cauce de un río. Sobre todo, cuando se trata de voces de los personajes, es necesario llevar a cabo un casting o selección de voces para escoger al que mejor pueda interpretar a un personaje en particular, esto es para darle realismo al cortometraje al momento de ser proyectado.

sonido y postproduccion

  • Una vez que se han conseguido todos los elementos sonoros del cortometraje animado, éstos se deben insertar en Blender, así como tener una aguda habilidad para anclar perfectamente los sonidos con los elementos gráficos generados y así evitar desfases, sobre todo cuando se trata de las voces de los personajes. Una vez hecho esto, lo único que se debe hacer es exportar el cortometraje.

Se debe aclarar que un cortometraje de aproximadamente 5 minutos puede tardar varios meses en exportar si se hiciera en una sola computadora, de modo que es recomendable exportar fragmentos del cortometraje finalizado en varias computadoras al mismo tiempo para que al final se puedan unir directamente en Blender, es decir, realizar lo que se conoce como Renderfarm.

A pesar de que los procesos de planeación y producción de cortometrajes animados en Blender suelen ser complejos así como duraderos, es un hecho que el producto mediático resultante valdrá la pena, ya que en él se verá reflejado el esfuerzo y el talento de quienes lo crean, el potencial de cada uno de los participantes que, al trabajar en equipo, son capaces de lograr muchas cosas.

 

modelaje

 

 

Bookmark the permalink.

Leave a Reply